Análisis armónico, recursos para improvisar y versiones del standard de jazz compuesto por Joe Henderson
Entrada actualizada 2025
Recorda-Me (Recuérdame en español, Recordame en portugués, Remember me en inglés) es un standard de jazz escrito por el saxofonista Joe Henderson y grabado para el disco Page One en 1963. Este disco también incluye el standard de jazz Blue Bossa, de Kenny Dorham.
La forma de la composición combina la armonía tonal con la modal, (Formas del jazz: tonal-modal), alterna una sección A de 8 compases de dos acordes menores y una sección B de 8 compases con rápidas sucesiones de progresiones II-V-Imayor descendentes por tono para volver a la tonalidad principal de A menor.
La composición tiene una introducción característica y un arreglo que puede tocarse como background o shout chorus, este consta de 8 compases sobre la sección A que en algunas versiones se completan con un solo de batería sobre la sección B. En otras versiones el shout chorus es de 16 compases (A8-B8).
Recordame: grabación destacada
Joe Henderson. Page One (1963). Recorda Me (Joe Henderson) (1963).
Recordame: análisis grabación
El jazz, como la música clásica, es música del intelecto, requiere concentración tanto para tocar como para escuchar. El jazz no es música de fondo, hay que prestar atención para disfrutarla al máximo. Hay que absorber la música y dejar que la música te absorba.
Sección rítmica: ritmo bossa nova. Batería: rim shot.
Exposición de la melodía 2x: trompeta y saxo tenor a 8va baja.
Solo de saxo tenor: 4 coros.
Solo de trompeta: 4 coros.
Solo de piano: 4 coros. Coros 3 y 4 con background de vientos sobre A.
Exposición de la melodía 2x: trompeta y saxo tenor a 8va baja.
Coda: dos últimos compases y calderón con fills piano.
Recordame: versiones Joe Henderson
Joe Henderson Big Band (1997). Recordame (Recuérdame).
Background II, min. 3:08 y min. 4:17. Shout chorus como background del solo de piano 2x, min. 6:00. Distintos arreglos de Bob Belden a lo largo del tema.
Joe Henderson. Recordame. NYC Town Hall (1985). Fast tempo. Coda igual a intro, con ensemble y final straight out.
Joe Henderson. In Pursuit of Blackness (1971). No Me Esqueça (Recordame). Shout chorus AB con stop time 2x, min. 5:40.
Consejo: escucha las grabaciones y sigue la forma del tema y sus cambios armónicos. Anticipa el paso de modal a tonal.
Recordame: elementos de análisis
Con 15 años escribí mi primera composición, un tema que se grabó para mi primer disco en Blue Note. Es una de las composiciones que me han dado mayor reconocimiento, se llama Recordame. Cuando lo escribí tenía un sabor latino, pero cuando llegó la bossa nova lo cambié para que cuadrara con ese ritmo, es decir que cambié algunas frases.
Joe Henderson
Recordame: secuencia de análisis
La Intro de Recordame tiene 10 compases, con dos acordes de intercambio modal, el último compás es la anacrusa de la melodía.
Análisis armónico, recursos para improvisar y versiones del standard de jazz compuesto por Miles Davis
Entrada actualizada 2025
So What es un standard de jazz compuesto por Miles Davis y grabado por primera vez en su disco Kind of Blue en 1959.
El estilo de So What es jazz modal, con ritmo de swing y forma AABA.
La tonalidad de So What es D menor dórico con una modulación a Eb menor dórico en la sección B.
Clasificación emocional del sonido del modo dórico: taciturno, melancólico, incierto, reflexivo, pensativo.
Escala y modo son términos equivalentes, aunque usaremos escala en un contexto tonal y modo en un contexto modal.
Los acordes utilizados en la composición son los llamados acordes Bill Evans, acordes por cuartas más un intervalo de tercera en las voces superiores.
«Escucha pasiva: disfrutar, sin analizar, la interpretación de un standard de jazz».
«Escucha activa: analizar, siguiendo una lista predeterminada de elementos, la interpretación de un standard de jazz».
«Escucha comparativa: analizar, siguiendo una lista predeterminada de elementos, distintas interpretaciones del mismo standard de jazz».
«Escucha crítica: juzgar, siguiendo los gustos personales, la interpretación de un standard de jazz».
So What: análisis grabación
El jazz, como la música clásica, es música del intelecto, requiere concentración tanto para tocar como para escuchar. El jazz no es música de fondo, hay que prestar atención para disfrutarla al máximo. Hay que absorber la música y dejar que la música te absorba.
Horace Silver
Miles Davis. Kind of Blue (1959). So What.
So What. Músicos
Miles Davis – trompeta.
Julian «Cannonball» Adderley – saxo alto.
John Coltrane – saxo tenor.
Bill Evans – piano.
Paul Chambers – contrabajo.
Jimmy Cobb – batería.
So What. Características de la composición
Estilo: modal.
Forma: A8-A8-B8-A8.
Tonalidad: D-
Compás: 4/4.
Ritmo: swing.
So What. Análisis de la grabación disco
Intro (arreglo Gil Evans): piano y contrabajo.
Exposición de la melodía A: contrabajo y piano.
Exposición de la melodía ABA: contrabajo, piano, saxo y trompeta.
Sección rítmica: swing. Batería: crash en el tiempo 1 del solo de trompeta.
Solo trompeta 2 coros.
Solo saxo tenor 2 coros.
Solo saxo alto 2 coros.
Solo piano 1 coro. Background vientos. Batería: cross stick.
Walking contrabajo A, melodía piano y entrada a la melodía.
Exposición de la melodía ABA: contrabajo, piano, saxo y trompeta.
Coda: walking contrabajo AA y final fade out.
So What: versiones Miles Davis
So What. CBS Studio 61 TV Broadcast, New York, April 2, (1959). The Robert Herridge Theater
The Robert Herridge Theater. Miles Davis. So What. Este vídeo no incluye la intro con arreglo de Gil Evans. Ver vídeo con intro más abajo.
So What. Características de la composición
Estilo: modal.
Forma: A8-A8-B8-A8.
Tonalidad: D-
Compás: 4/4.
Ritmo: swing.
So What. Análisis de la grabación vídeo
Intro: arreglo original Gil Evans.
Exposición de la melodía A: contrabajo y piano.
Exposición de la melodía ABA: contrabajo, piano, saxo y trompeta.
Sección rítmica: swing.
Solo trompeta 2 coros.
Solo saxo tenor 2 coros.
Solo piano 2 coros. Coro 2: background I, saxo y trompeta. Batería: cross stick en 4.
Solo trompeta 2 coros. Coro 2: background II, trombones. Batería: cross stick en 4.
Walking contrabajo A y entrada a la melodía.
Exposición de la melodía ABA: contrabajo, piano, saxo y trompeta.
Coda: walking bass contrabajo AA.
Final: cierre contrabajo y batería.
So What. Miles Davis Quintet. Steve Allen Show (1962).
Consejo: analiza con papel y lápiz los recursos interpretativos de cada grabación que escuches.
«Es un retorno a la melodía. La ausencia de acordes te da más libertad y espacio para escuchar cosas.
Por este camino se puede ir eternamente. No tienes que preocuparte de los cambios y se puede jugar más con la melodía.
Es un desafío ver cuán innovador puedes ser con la melodía.
Cuando estás basado en los cambios sabes que al final de los 32 compases se acabaron los acordes y no hay nada que hacer más que volver a repetir lo que acabas de tocar pero con variaciones.
Creo que está empezando un nuevo movimiento en el jazz apartado de las secuencias de acordes, habrá menos acordes pero infinitas posibilidades».
Miles Davis – The Legend of Miles Davis (from The Miles Davis Story)
So What: intro. Arreglo original Gil Evans
The Robert Herridge Theater. CBS Studio 61 TV Broadcast, New York, April 2, (1959). Miles Davis. So What. Vídeo completo con intro arreglo de Gil Evans.
Miles Davis at Carnegie Hall (1961). So What. Intro con Big Band. Arreglo Gil Evans.
So What. Kind of Blue. (1959). Intro. Arreglo Gil Evans.
La tonalidad de Blue Bossa es C menor con una modulación a Db mayor en el tercer pentagrama.
La sección B de la partitura es un shout chorus. Forma parte del tema, y en la versión original se toca dos veces después del solo de bajo, antes de la última exposición de la melodía, en el minuto 5:43.
Blue Bossa: versión original
Joe Henderson. Page One (1963). Blue Bossa (Kenny Dorham) (1963).
Características, variaciones y ejemplos de los standards de jazz con forma AABA
Entrada actualizada 2025
La forma AABA y sus variaciones es la más utilizada en los standards de jazz.
El orden y número de compases de cada sección puede variar, pero el concepto de exposición del tema, reexposición, sección de contraste (puente o bridge) y conclusión, es característico del lenguaje jazzístico.
The inside of the tune (the bridge) is the part that makes the outside sound good. Thelonious Monk
(«El interior del tema, el puente, es la parte que hace que el exterior suene bien».)
Formas del jazz: AABA y variaciones
1
Forma AABA: As Time Goes By (Herman Hupfeld)
As Time Goes By tiene forma A8-A8-B8-A8.
Los siguientes recursos en Eb se pueden utilizar en los tres standards de jazz:
Forma ABAC: There Will Never Be Another You (Warren-Gordon)
There Will Never Be AnotherYou tiene forma A8-B8-A8-C8.
La tonalidad de There Will Never Be AnotherYou es Eb mayor.
3
Forma ABCD: My Funny Valentine (Richard Rodgers)
My Funny Valentine tiene forma A8-B8-C8-D12. Los cuatro primeros compases de las secciones A, B y D tienen la progresión armónica I-/ I-maj7/ I-7/ I6 en la tonalidad de C- y modula a Eb mayor en la sección C.
Análisis armónico, recursos para improvisar y versiones del standard de jazz compuesto en 1945 por Joseph Kosma.
Entrada actualizada 2025
Autumn Leaves es un standard de jazz que puede encontrarse en las tonalidades de E- o G-. La forma es A8-A8-B8-C8.
El título original en francés de Autumn Leaves (hojas de otoño) es Les feuilles mortes (Las hojas muertas), la música fue compuesta por Joseph Kosma, la letra original en francés de Les feuilles mortes es de Jacques Prévert y la letra (lyrics) en inglés de Autumn Leaves es de Johnny Mercer.
Autumn Leaves: versión original
Les feuilles mortes. Versión original en francés de Yves Montand. Intro original de Kosma. Subtítulos en español.
Autumn Leaves: grabación destacada
Cannonball Adderley-Miles Davis. Something Else (1958). Autumn Leaves. Esta interpretación comienza con un vamp (1-b3-5-6) distinto a la intro de la composición original de Kosma.
Sección rítmica: half time, a blancas. Escobillas.
Exposición de la melodía 1x: trompeta con sordina.
Sección rítmica: walking.
Solo saxo alto 2 coros. Batería: baquetas, cross stick en tiempo 2.
Solo trompeta 2 coros.
Solo piano 1 coro.
Sección rítmica: half time, a blancas. Escobillas.
Exposición de la melodía 1x: trompeta. Break.
Coda: ad lib piano, vamp, solo piano sobre vamp, rallentando, solo trompeta sobre vamp.
Final: calderón, cierre piano.
Autumn Leaves: vídeo destacado
Miles Davis. Autumn Leaves. Teatro dell’Arte, Milan, Italy (1964).
Autumn Leaves: versiones con intro original
Richard Galliano Tangaria Quartet. Autumn Leaves. Intro de la composición original de Kosma de Les feuilles mortes.
Michel Petrucciani Trio. Autumn Leaves. Intro de la composición original de Kosma de Les feuilles mortes. Tempo rubato.
Autumn Leaves: versiones con intro II
Ahmad Jamal. Ahmad´s Blues (1958). Autumn Leaves. Esta interpretación comienza con un vamp (1-b3-5-6) de contrabajo, batería y piano, distinto a la intro de la composición original de Kosma.
Autumn Leaves: versiones
Chet Baker-Paul Desmond. Autumn Leaves. En el compás 30, sección C, se añaden 8 compases con un pedal.
Autumn Leaves: posibles rearmonizaciones de la sección C
Armonía original, sección C, compases 25-28:
A-7b5 / D7 / G- C7 / F-7 Bb7
Rearmonización sección C, compases 25-28, con dominantes sustitutos:
A-7b5 / D7 / G- Gb7 / F-7 E7
Rearmonizaciones sección C, compases 29-32:
A-7b5 / D7 / G- / G7
Ebmaj7 / A-7b5 D7 / G- / G7
Eb7 / A-7b5 D7 / G- / G7
Consejo: escucha los cambios de la sección C para seguir la forma de la composición.
Autumn Leaves: el fraseo
Se indica en la partitura de Autumn Leaves el fraseo de la composición: de compás débil a compás fuerte, que se puede usar de referencia a la hora de improvisar.
Les portes de la nuit («Las puertas de la noche») es un film francés realizado por Marcel Carné en 1946 con guión de Jacques Prévert y música de Joseph Kosma. Les feuillesmortes («Las hojas muertas») forma parte de la banda sonora de la película.
Autumn Leaves (1956)
Autumnn Leaves es un film de 1956 dirigido por Robert Aldrich. La banda sonora incluye una versión de Autumn Leaves cantada por Nat King Cole.